
jueves, 30 de enero de 2014
El primer amor, de Turgueniev, en el café de los jueves

viernes, 24 de enero de 2014
Recomendaciones para padres sobre el uso de internet en jóvenes
El uso de internet entre adolescentes y jóvenes es un tema que provoca inquietud en los padres por los peligros que pueden acechar tras la pantalla del ordenador (tablet, móvil...) o por un uso indebido en ocasiones derivado de una sensación de irrealidad, lejanía o incluso de impunidad. El Departamento de Orientación ha resumido los puntos más importantes de la charla que sobre este asunto impartieron en el centro algunos miembros de la Guardia Civil y ha añadido enlaces que pueden ser de interés para profundizar en el tema. Pincha aquí para acceder al documento.
martes, 21 de enero de 2014
Dos libros para evadirse: El médico y La ladrona de libros
[Con esta recomendación de Marta Maroto, a la que agradecemos su colaboración, inauguramos
una sección en la que esperamos que participen padres, profesores y, por
supuesto, alumnos]
Es
curioso que el final del año 2013 y el comienzo del 2014
tengan en común el estreno de dos películas basadas en
dos de las novelas que he recomendado leer en alguna ocasión.
El 25 de diciembre se estrenó en España El médico,
cuyo guión ha tratado de concentrar en dos horas y media los
numerosos avatares que protagonizó Rob J. Cole a lo largo de
las páginas que Noah Gordon escribió a mediados de los
ochenta. La historia está ambientada en el siglo XI, entre
Inglaterra y Persia, con un largo viaje incluido. El médico
es de esas novelas que no quieres que termine nunca y de la que no
solo extraes lecciones de Historia, Geografía o Anatomía,
sino lecciones morales y alguna invitación a reflexionar sobre
las consecuencias que ciertas leyes, creencias o prohibiciones tienen
no solo durante su aplicación, sino a lo largo de varias
generaciones.
Son
numerosos los lectores que se desilusionan cuando ven una película
después de haber leído el libro que la inspiró,
aunque también los hay que agradecen un nuevo punto de vista,
parecido o no, al que ellos imaginaron leyendo el libro. También
son numerosos los cinéfilos que, tras ver una película,
leen el libro homónimo, para profundizar en la historia, para
comparar o porque alguien les recomienda que lo hagan.

El
10 de enero se ha estrenado La ladrona de libros. En este caso
la película se basa en una novela de Markus Zusak clasificada
como literatura juvenil, calificación con la que discrepo,
como en muchas ocasiones. Es un texto curioso desde el principio, ya
que en su arranque la narradora se presenta a sí misma, quizá
por ser una narradora muy poco habitual. Y lo es también
porque además de protagonizarlo varios personajes, las
palabras y los libros tienen un papel relevante desde el título
de la novela hasta el final de la misma. Es meritorio que, aunque la
historia transcurre en la “noveladísima” segunda guerra
mundial, el autor haya conseguido darnos otro punto de vista de la
barbarie.

Tanto
si has visto estas dos películas como si no, recomiendo que
leas los textos originales. Si algo tienen de especial este tipo de
relatos es que te hacen sentir parte de la historia que en ellos se
cuenta y, si te apetece vivir por unos días en el siglo XI o
en los duros años de la primera mitad del siglo XX, abre las
páginas de estos dos libros y disfruta.
MARTA
MAROTO
jueves, 16 de enero de 2014
Concurso de fotografía del IES Jorge Guillén
![]() |
Foto: María Ramos Villada |
Si alguien tiene alguna duda, puede preguntar en el Departamento de LCL.
martes, 14 de enero de 2014
Luis Cernuda: "Si el hombre pudiera decir"
Aunque ya ha acabado el año del cincuentenario de la muerte de Luis Cernuda (o precisamente por eso, porque Cernuda no es un poeta de efemérides), queríamos retomar este blog después del parón navideño con "Si el hombre pudiera decir" recitado por él mismo. Cernuda por Cernuda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)